DESCRIPCION:
ubicación:
provincia de Esmeraldas.
lengua:
Cha palaa
perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
ORIGEN:
según la
tradición son originarios de la provincia de Imbabura de donde salieron a causa
de la conquista incásica y española hasta ubicarse en el sitio actual.
Territorio:
Poseen
una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
de la
provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población
afro - ecuatoriana.
población:
La población Chachi aproximadamente es de 8.000
a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el
norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su
territorio con la pobvlacion afro_ecuatoriano
COMUNIDADES:
Las 5
Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad
Chachi “son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las
Pavas.
El
vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo
occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos
esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón
tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho
o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo
y collares de chaquira.
cultura:
Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y
estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base
alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al
matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es
decir, de una misma familia, linaje o grupo). La pareja conyugal es formada a
edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los
17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de
residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la
patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los
esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida
familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monolocal. Los novios
en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este
último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual
solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a
riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida
de derechos comunales. El matrimonio intraétnico ha sido instituido como
mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan
excepciones continua en vigencia. La autoridad tradicional es el Uñi
Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e
ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad
y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras
autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además
del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el
intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
se
dedican a la caza, pesca,
recolección de frutos silvestres comestibles y a la fabricación de artesanías.
gastronomía: Desde su
ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está
Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles,
plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
situación actual:
Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanías comprendid
No hay comentarios:
Publicar un comentario